|
Medallas
y premios entregadas por las invasiones inglesas |
|
La Reconquista, 1806 |
|
Escudo de Perdriel.
El cabildo de Buenos Aires mandó, el 5 de septiembre de 1806, fundir
unas 30 medallas de oro y plata, ovaladas, de 33 por 30 milímetros. Las
mismas podían usarse como medalla o como escudo. En el anverso tenia las
armas de la ciudad de Buenos Aires, y en una cinta: “Vo. Ts. R. Co. Qs.
Tds. De Bs. As.” (Voluntario Reconquistadores de Buenos Aires). No tenía
reverso.
Estas medallas fueron entregadas a Juan Martín de
Pueyrredón, sus hermanos José Cipriano y Juan Andrés y sus camaradas los
cuales sirvieron durante la invasión de Beresford, sin sueldo.
Una pieza original se encuentra en el Museo Histórico
de Luján. |
|
 |
|
|
|
Escudos para los caciques.
Al llegar la invasión de 1806, veintiún caciques amigos ofrecieron los
servicios de sus tribus. El Cabildo hizo, como premio, unos escudos de
plata, similares a los de Perdriel, pero con la inscripción: “ A los
Caciques Pampas y Araucanos”. |
|
|
Medalla chilena.
Al tenerse en Chile noticias de la reconquista, varios patriotas, en
Santiago, hicieron acuñar por Arrabal doce medallas que enviaron al
Cabildo de Buenos Aires para que las hiciera repartir entre los jefes
más meritorios. Esta medalla era de plata, de un diámetro de 53
milímetros y un peso de 59 gramos. En el anverso tenía el busto de
Carlos IV, con el lema, “A Carlos IIII la lealtad – El amor a la
patria”. En el reverso, el león de Castilla con la bandera española en
alto, y la inglesa abatida, y el lema, “Quiso ser vencedor, ya está
vencido. Día XII de Agosto de M.DCCVI”. |
|
|
|
Variante de la misma.
El Cabildo de Buenos Aires consideró que doce medallas eran muy pocas
para repartir, especialmente porque deseaba enviar algunas al Rey, a
Godoy, etc., por lo que encargó a Arrabal hiciera veinticinco más,
iguales, con la sola excepción del lema alrededor del busto del monarca
que debía decir: “A su Rei Carlos IIII la lealtad de Buenos Aires “. De
éstas se enviaron seis a Montevideo para Ruiz Huidobro, Vilardebó, etc,
y otras llevó Pueyrredón a Madrid, donde gasto 1.760 pesos para colocar
una de ellas, para Godoy en una placa de oro con brillantes. |
|
|
|
|
Variante de la anterior. El grabador Arrabal acunó una
medalla conmemorativa que tenía el anverso igual a la medalla chilena, y
en el reverso dos ríos, sobre cada uno un pueblo, uno con bandera
inglesa y otro con bandera española, y circundado por el lema “El Río de
la Plata al Río Támesis responde”. |
|
|
|
|
|
|
La gloriosa Defensa, 1807 |
|
Medalla de la Defensa.
La Junta de Sevilla dio a los oficiales de color que se distinguieron en
la defensa una medalla de otro y plata, ovalada, de 39 por 30 milímetro.
En el anverso está grabado el busto del Rey con la leyenda “Fernando
VII Rey de España y de Las Indias. 1808”. En el reverso hay una corona
de laurel y dos ramas de palma y la leyenda “Virtud y balor premiado en
Buenos Ayres y, debajo de la corona, “en Potosí”, el lugar donde fue
acuñada.
Una de estas medallas se expone en el Museo Histórico
Nacional de la ciudad de Buenos Aires. |
|
Medalla reproducida por Mirta
Alonzo. |
|
|
|
|
Medalla conmemorativa de la
señora de Lavalle. Esta señora,
madre del general Juan Galo Lavalle, y que se encontraba en Chile, mandó
acuñar por Arrabal una medalla de plata del mismo tamaño, que las otras
que hizo este grabador. En el anverso figura un oficial inglés tomando
preso a un paisano, con la leyenda “D”. Mercedes González y Lavalle a
los ylustres defensores”, y en las letras más chicas: “Pudiste
sorprenderme”, y debajo: “Buenos Aires sorprehendida Junio 27 de 1806.
En el reverso, complementa el anverso, figura el paisano, ya de uniforme
de oficial, tomando preso al inglés. La leyenda es continuación de la
del anverso y dice: ”de su Rey y de su Patria, Liniers, Concha y Lasala,
en letras más chicas”pero no vencerme”, y debajo: “Buenos Aires
defendida día 5 de julio de 1807”.
No sabemos por qué la señora de Lavalle sólo hizo
estampar los nombres de tres marinos en esta medalla, Liniers, Concha y
Lasala, este último mortalmente herido al defender la plaza de toros en
el Retiro, en la defensa 1807, estando a las órdenes Gutiérrez de la
Concha. |
|
|
Medalla conmemorativa de
Billarruel.
Este grabador acuñó otra medalla más pequeña, de 42
milímetros de diámetro de plata. En el anverso figura el busto del dios
Jano con sus dos caras, a la izquierda la ciudad de Buenos Aires y un
león ibérico que alza la bandera española y pisotea la inglesa, a la
derecha, el Río de la Plata, y la escuadra inglesa que se retira. Como
leyenda, el Río de la Plata, y la escuadra inglesa que se retira. Como
leyenda dice. “Ovat prudenctia virtus inimica prosternit”, y abajo:
“Buenos Aires victoriosa, Julio 5 de 1807” en el reverso dice: “Es,
Liniers tu gran talento, más prudente que el de Iano, Gloria del
Americano y del Inglés escarmiento”, y abajo: “Billarruel inv.
Et. F. Ann. De DCCVII”. |
|
|
|
Lámina de Oruro.
A fines de 1807envió el Cabildo de la Villa de Oruro una
magnífica placa de plata al Cabildo de Buenos Aires, conmemorando la
reconquista y la defensa. La placa es surmontada por la corona real y la
Victoria, de cuyo clarín cuelga es escudo de Oruro. A los costados,
cañones y banderas y los escudos de España y de Buenos Aires, y al pie,
el escudo de Liniers. En la placa está la leyenda siguiente: “Gloria a
la Sma. Trinidad, de honor el
Potentmo.
Spre.
Prospero Augusto Carlos IV en los portentosos triunfos del 12 de agosto
de 1806 y del 5 de julio de 1807, contra las Armas Británicas, por
energía del generoso invicto pueblo, al mando del meritísimo patriota
General Don Santiago Liniers, a esfuerzos grandiosos del insigne
magnífico la gratitud del Ayuntamto”
de Oruro”. Esta placa está ahora en el Museo Histórico de Buenos Aires. |
|
|
|
|
Las medallas acuñadas en honor de los defensores de
Buenos Aires son extremadamente raras, no sólo porque ellas fueron pocas
sino porque el cónsul inglés Parish, durante su estada en Buenos Aires
(1824-1832) sin duda por un patriotismo mal entendido, adquirió todas
las que pudo y se las llevó a Inglaterra, como también consiguió y se
llevó muchísimos documentos y mapas del archivo Naciones, valiéndose,
posiblemente, de su amistad con Rosas, concernientes a las invasiones, a
las islas Malvinas, etc. |
|
|
|
|
Fuente: Roberts, Carlos. Las invasiones inglesas del
Río de la Plata (1806-1807). Emecé Editores S.A., Buenos Aires, 200 |
|
|
|