
|
Antecedentes |
|
|
A fines del siglo XVII, España debió enfrentar una serie de
circunstancias políticas particulares que motivaron que el sistema para la defensa del Virreynato del Río de la
Plata quedará
obsoleto. Ante las solicitudes de los sucesivos virreyes, la Corte Española decidió
realizar una reorganización militar.
El “Reglamento para las Milicias disciplinas de Infantería y
Caballería del Virreynato de Buenos Ayres", 1801,contenía las normas para la nueva organización dispuesta
para las milicias de todo el virreinato. Si
bien el Reglamento no daba disposiciones especiales para la formación de
milicias urbanas, establecía implícitamente que todos los habitantes no
alistados en los cuerpos de milicias disciplinadas pertenecían a las
urbanas, por ser general el deber de tomar las armas en defensa del Rey y de
la religión. |
|
|
La
mala actuación de las fuerzas virreinales, probada por la caída de Buenos
Aires a fines de junio de 1806 en manos de un pequeño contingente británico,
manifestó la ineficacia de las milicias sin instrucción ni disciplina, mal
armadas y comandadas, al enfrentarse a tropas bien entrenadas en la práctica
de la guerra. La acción de la Reconquista, también puso de manifiesto la
importancia de unión de las fuerzas morales. Aprovechando el gran entusiasmo
que la victoria había provocado en el pueblo y estando acéfala la principal
autoridad por ausencia del Virrey Sobremonte, el Cabildo de Buenos Aires,
provocó la reunión de un congreso general “para afirmar la victoria”. De
ésta manera Buenos Ayres se preparaba para lo que intuían sería un segundo
intento de ocupación. |
|
|
|
|

|
Cronología |
|
|
1806 |
|
|
14 de agosto. Se resuelve encargar a una Junta de guerra el
estudio y solución “del modo de afirmar la victoria,
disponiendo el
número de tropas que necesita la ciudad y su costa para resistir al refuerzo
que se teme y aun se asegura que esperaban nuestros enemigos los ingleses;
el sueldo que ha de ganar y de dónde se ha de pagar por ahora”.
Designado
Santiago de Liniers por imposición del pueblo de Buenos Aires, Comandante de
las armas dedica toda su actividad e
iniciativa a cumplir el difícil encargo que se le había confiado. La Junta
de guerra, se abocó al estudio y deliberaciones para la organización de las
nuevas fuerzas y la determinación de las medidas para asegurar la defensa de
la capital y su costa. Como consecuencia de estas actividades se crearon más
de doce cuerpos de voluntarios de distintas regiones o grupos étnicos
peninsulares y americanos. Estos eran: Cuerpo de Patricios, de
Arribeños ; de Patriotas de la Unión; de Naturales, Pardos y Morenos; Tercio
o Cuerpo de Montañeses; de los cuatro Reynos de Andalucía; de Voluntarios
Gallegos, de Vizcaínos y de Urbanos Voluntarios de Cataluña.
|
|
|
|
|
 |
 |
|
|
Santiago de Liniers y Bremond
(1753-1810) |
|
|
|
|
|
|
(arriba) Láminas representando los cuerpos milicianos del Río de la Plata, una de ellas de Doldan |
|
|
|
18
de septiembre.
Se
crea el
Tercio o Cuerpo de Urbanos Cántabros Montañeses, constituido por
los vecinos cántabros montañeses que vivían en esa ciudad. El Cuerpo tenía como patrona a la Santísima
Trinidad, advocación de la Iglesia Matriz de la ciudad.
El Cuerpo fue formado por Don José de la Oyuela, de
origen castellano, siendo el segundo comandante el capitán
Pedro Andrés García,
nacido en Santander, y miembro de una de las familias mas distinguidas de
Buenos Aires y escribano de Bienes Difuntos.
“Esta
tropa se compone de los vecinos que voluntariamente se han armado para la
defensa del país; ellos han consumido muchos intereses en uniformarse; no
tienen más subordinación que la de su propio entusiasmo”
9 de noviembre.
Las banderas del Cuerpo
de voluntarios de Montañeses o cántabros, reciben la bendición junto a las
banderas de la Legión de Patricios, en la Santa Iglesia Catedral de Buenos
Aires. Por este hecho el Cuerpo de
Montañeses tiene el privilegio de ir a la vanguardia de los demás cuerpos de
voluntarios.
10 de noviembre.
Los 3 batallones de la Legión
Patricios y el Cuerpo de Montañeses son nombrados custodia del Real estandarte
de la ciudad de Buenos Aires.
|
 |
|
Pedro
Andrés García (1758-1833) Héroe de la Defensa, apoyo a Liniers en 1809 y
participo activamente en el movimiento revolucionario del 25 de mayo de
1810. |
|
|
|
1807 |
|
|
28 de Junio.
Desembarco de fuerzas británicas al mando del general
John Whitelocke, en la Ensenada de Barragán.
Orden de Batalla del Ejército Británico |
|
1-2 de julio.
Liniers toma posiciones desplegando su línea de batalla : El Ala
derecha, División Balbiani; el Centro, División Elio; Ala Izquierda,
División Velazco y la Reserva, División Gutiérrez de la Concha. En esta
última desplegaba el Tercio de montañeses . Tras un enfrentamiento con las
fuerzas inglesas (en los corrales de Miserere), la División de Balbiani,
junto a la reserva de De la Concha, retroceden desde sus posiciones del
Riachuelo hasta la Plaza Mayor.
Orden de Batalla del Ejército Buenos Ayres. |
|
5
de julio.
El coronel
García es encargado, en horas de la noche de organizar con su Cuerpo,
los cantones del sector izquierdo del dispositivo de defensa de la
Plaza de Buenos Aires.
Se sitúan sobre las calles Belgrano y Defensa, en resguardo de la
Iglesia de Sto Domingo.
|
|
6
de julio.
Se inicia el avance de las fuerzas
británicas sobre Buenos Ayres...
tras una serie de traspiés,
las fuerzas de
Craufurd ingresan por la calle Venezuela a la iglesia de Santo Domingo y se
posicionan en la torre. |
|
|

Teniente coronel Denis Pack (1772-1823),
uno de los oficiales que participó en la primera invasión. Ante el riesgo de
ser linchado por la multitud una vez capituladas las fuerzas británicas en
Sto Domingo, quedó allí mismo confinado hasta poder ser evacuado con
seguridad en horas de la noche. |

Durante la noche se construyen cantones que
servirán como piezas fundamentales
de la resistencia urbana. Sobre el fondo del
óleo se observa la iglesia de Santo Domingo.
|

General de Brigada
Robert Craufurd,
Enfrentó a Liniers con su "light Infantry",
obligando a las fuerzas criollas a dispersarse. Posteriormente y a su pesar
capitularía en Santo Domingo. Apodado "Black Bob" por su valentía, héroe en
la guerra napoleónica, moriría
pocos años después
en un asalto a una
fortaleza española en poder de franceses.
|
|
|

Granaderos Montañeses luchando en Santo Domingo, 5 de julio de 1807. (Ilustración: prof. Carlos Fabián Bonvecchiato)
|
“El enemigo
- informaba el Cnel
Pedro Andrés García - perdida toda
esperanza de posesionarse de la plaza, forzó una puerta auxiliar del
convento y ocupó los claustros e iglesia, las alturas, bóvedas, coro y
torre, desde donde nos hacía un fuego dominante y cierto, a cubierto de
los muros, y aun parapetado de colchones y muebles, en los pocos flancos
que podíamos descubrirle.” El
obús fue adelantado desde la plaza Chica hasta la altura de
la actual
calle Venezuela, protegido
por el fuego de una compañía de Cántabros,
apoyados por la
2ª Compañía de Cántabros
del Teniente José Gabriel Oyuela,
comenzando entre todas estas fuerzas
un intenso fuego de fusilería y de cañón que batían los
cuatro costados del convento. De ésta manera los británicos se
encontraban rodeados por las fuerzas criollas.
A las
13:00, en el mediodía,
Craufurd
diseñó una maniobra para poder revertir una situación que se
tornaba desesperante por momentos. Su plan era enviar
dos columnas para tomar el obús que tanto daño estaba haciendo a
sus tropas atrincheradas en el Convento. El Mayor
Trotter y el Coronel Guard
fueron los designados para implementarlo. En su breve trayecto hacia el objetivo, ambas
columnas fueron destrozadas por una lluvia de balas disparadas desde todas
las azoteas. Trotter fue muerto y su columna, completamente
aniquilada. Guard perdió 56
hombres “en dos o tres minutos”.
A las
16:00,
ya sin opciones, Craufurd
se vio obligado a capitular. En el convento de Santo Domingo las unidades
británicas al mando del general Craufurd y del teniente coronel Denis Pack,
se rinden en su totalidad ante el cuerpo de Montañeses y Patricios. |
 |
|
|
|
|
|
Pérdidas sufridas por las compañías del Tercio de
Montañeses durante la Defensa de Buenos Aires entre los
días 2 y 5 de julio de 1807.
Compañías
Efectivos Muertos Heridos
Primera ...................... 73 hombres 7 5
Segunda ..................... 72
hombres 6
2
Tercera ...................... 78
hombres 7 6
Cuarta ....................... 78
hombres 3 9
301
hombres 23 22
20 de agosto.
Liniers destaca en un informe a la Corte de España, la relevante conducta de
los montañeses cántabros y de su jefe el Coronel Don Pedro Andrés García, lo
que valió a éste la asignación de primer Comandante, otorgándosele también
un premio en tierras.
Parte del coronel don Pedro Andrés García sobre la
defensa de la línea del sur y rendición de la brigada del general
Craufurd
19 de julio.
Se celebra en la
Catedral de Buenos Aires un Tedeum en conmemoración de la victoria contra
los británicos. El Cuerpo de Montañeses se presenta con sus banderas y el
estandarte del 71 que fue recapturado por un soldado de dicho cuerpo cuando
los británicos se rindieron en la iglesia de Santo Domingo .
Certificación otorgada por
Santiago de Liniers en favor del Teniente Coronel y Comandante 1° del
Batallón de Cántabros Montañeses, Archivo General de La Nación: "... que
inmediatamente las tropas de este batallón pasaron a recibir y guarnecer la
dicha plaza de Montevideo, continuando este Comandante (García) en emplear
su celo por el mejor servicio levantó y uniformó a su costa una compañía de
granaderos que guarnece esta plaza..."
|
|

Soldados del 95 th. Parte de la Brigada de Craufurd,
constituida por varias
compañías del
1º y 2º Batallón del
95th (Rifle) soldados por lo demás con amplia experiencia militar a sus espaldas, "(...) La
División Ligera, y el 95th eran los mejores tiradores, escaramuzadores y
recolectores de información de todo el Ejército Británico. Su habilidad
en el disparo los hicieron merecedores de portar los nuevos rifles "baker".
Todos estos elementos tendrían luego un papel decisivo en las guerras
napoleónicas. |
|
|
|
|
|
|
1808 |
|
|
|
3 de noviembre.
Los comandantes
de la Legión Patricios y de cántabros montañeses, los coroneles Cornelio
Saavedra y Pedro
Andrés García,
se presentan ante el Virrey Liniers para prevenirle de un golpe sedicioso, poniendo a sus cuarteles en
estado de alerta, esperando acontecimientos.
31 de diciembre.
El coronel
Pedro Andrés García, conociendo los detalles de la conjura que
preparaba Martín de Álzaga, se une al coronel de los patricios Cornelio
Saavedra, y se dirigen a ver a Liniers para advertirle del inminente golpe.
|
|
|
|
|
1809 |
|
|
1
de enero. Sublevación de los Tercios de Vizcaínos, Gallegos y Catalanes , que
exigen la renuncia del Virrey Liniers. Las tropas sublevadas ocupan la Plaza
Mayor, el Cabildo y las casas del Ayuntamiento. Saavedra con los tres
batallones de su cuerpo penetra en el Fuerte. Pedro Andrés García, con 100
artilleros, con su cuerpo de cántabros montañeses, el de castas y otros
grupos que habían acudido, establece un tren volante de ocho piezas de
artillería. Los arribeños, bajo las armas desde la noche anterior,
cubren la plaza de armas y el parque o casa de Mistos. Al atardecer del día
las columnas leales al Virrey, formaron una columna de 2.000 hombres y
marcharon hacia la Plaza Mayor, dando frente a las tropas sediciosas y
estableciendo los cañones y un obús de 36 dirigidos hacia sus adversarios.
El día termina con la retirada y disolución de las tropas sublevadas y la
ratificación de Santiago de Liniers en su puesto.
11 de Septiembre. El virrey
Cisneros, dicta una providencia determinando la nueva organización de las fuerzas voluntarias de
la capital.
Se forman cinco batallones de infantería: el 4° con el Tercio de Montañeses,
(1), con una fuerza efectiva al igual de la unidad
veterana,
de una compañía de granaderos y ocho de fusileros, componiéndose su Plana
mayor de un comandante con el grado de coronel, un sargento mayor, dos
ayudantes, dos abanderados, un capellán, un cirujano, un tambor mayor y dos
pífanos. |
|
|
|
|
|
1810 |
|
|
25 de mayo.
Revolución de Mayo. Al establecerse la Junta Provisional Gubernativa es apoyada por el coronel
García y el 4 batallón (Montañeses).
29 de mayo.
La Junta Provisional Gubernativa reconoce la estructura militar
preexistente, elevando a Regimientos las unidades militares de Buenos Aires.
4 de julio.
Se dispone la fusión de los regimientos N° 4 y N° 5, en un nuevo N° 4 que
siguió con la misma Plana Mayor, siendo declarado veterano.
12 de julio.
Parte desde Monte Castro – “La expedición de auxilio a las Provincias Interiores” al mando del
Coronel Ortiz de Ocampo. La misma se formo con los
cuerpos existentes,, con un
total de 1176 hombres:“...Dos compañías del Regimiento 4 .."
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Beverina indica que no es posible precisar si se refería al pie de fuerza
reglamentario para la compañía de infantería veterana o a la que determinaba
el Reglamento de 1801. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción,
distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial,
de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin
previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción © 2007-2013. ACICURHA - Compañía de Granaderos
del Tercio de Montañeses de Buenos Ayres |
|
|
|